Innovación

Empresa chilena es la tercera internacional que se instala en el Biopark

Biopark confirmó la instalación de la tercera empresa multinacional en su territorio: el Grupo PGA de Chile, que se enfoca en desarrollar soluciones para ciudades inteligentes. El contrato se firmó el viernes 06 en Toledo y establece la entrada en el Programa de Residencia del Proyecto. “Conocimos a Biopark en un viaje a China, cuando tuvimos la oportunidad de hablar con representantes de Compostec, también de Toledo. Estuvimos en la ciudad en noviembre cuando conocimos a Biopark en persona durante nuestras visitas y reuniones, y desde allí definimos nuestra residencia aquí ”, explica Néstor Insfrán, Director de Operaciones.
El grupo trabaja con tecnología e innovación, que incluye el desarrollo de soluciones para movilidad, Big Data, inteligencia artificial, software, soluciones para agricultura, seguridad, protección de datos personales, entre otros. En Biopark, el proyecto se centrará en Internet of Things (IOT) en el desarrollo de soluciones para ciudades inteligentes, las ciudades inteligentes. “Vimos el potencial de todo lo que está naciendo en Biopark. Es una comunidad muy interesante, donde hay educación, incentivo a la innovación, donde se facilita la llegada de emprendedores. Aunque son extranjeros, nos abrieron las puertas, estamos muy entusiasmados y tenemos la intención de alentar la llegada de otras empresas chilenas aquí ”, destaca Joel Serey Araneda, Director Comercial.
El Grupo PGA ha estado en el mercado durante tres años y tiene una alta tasa de crecimiento, alrededor del 50% anual. “Aquí hay muchas oportunidades y Biopark es un muy buen ambiente de negocios. Creemos que no hay otro lugar como este en América Latina, estamos muy emocionados y estamos muy agradecidos con todos los que nos recibieron, especialmente los fundadores Carmen y Luiz Donaduzzi. Aquí ya nos sentimos como en casa ”, agrega Néstor.
Los directores del Grupo PGA también están invirtiendo en activos inmobiliarios en el parque. “Estoy pensando en instalarme con la familia en el futuro, aquí veo la combinación perfecta: tranquilidad y negocios”, concluye Joel Serey Araneda.
Fuente:

 

 

 

Posted by pgagroup
Innovación

Agricultura 4.0

La revolución tecnológica ha llegado a la agricultura para quedarse.  Gracias a un creciente apoyo en la implementación de las tecnologías inteligentes en esta área, por parte de políticas estatales a lo largo y ancho del mundo, los llamados desarrollos “agrotecnológicos” han cobrado terreno debido al impacto que éstos generan en la productividad, eficiencia ecológica y en el ámbito social. Para muestra solo un botón; el gobierno de Reino Unido ya ha proporcionado £ 90 millones de dinero para implementar una política de agricultura sostenible, que le permita estar a la vanguardia en la producción de alimentos.

La voz de los expertos es taxativa frente al fenómeno de la innovación responsable, señalando que estamos frente a la cuarta revolución agrícola, una que debe estar orientada al desarrollo de una agricultura sostenible, global y avanzada.

Entre las tecnologías más usadas, destaca la Inteligencia Artificial (IA) y la robótica, que permiten entre otras cosas, relevar data para hacer más eficientes los procesos, pero también para automatizar tareas que hasta ahora estaban en manos de hombres. Las implicancias de la Agriculture 4.0 tiene en alerta a la comunidad agrícola, ya que esta revolución, propiciada por el mundo privado y público, tiene el desafío de equilibrar la productividad con los aspectos éticos, medio ambientales y sociales, que implican el diseño de las mismas. El reto de generar un modelo responsable, evitará futuras controversias, que ya se han hecho presentes.

Fuente:

Más información: ‘Agricultura 4.0: Ampliando la innovación responsable en una era de agricultura inteligente’, David Rose, Jason Chilvers, se publica en Fronteras en sistemas alimentarios sostenibles . DOI: 10.3389 / fsufs.2018.00087

 

Posted by pgagroup
Innovación

Digitalización de las Pymes

Para nadie es un secreto que la digitalización avanza a toda velocidad, lo demuestran las últimas cifras entregadas por la cámara de Comercio de Santiago, las cuales indican que el año 2018, el comercio electrónico tuvo un crecimiento del 39% mientras que el comercio tradicional sólo creció un 0.2%.
 
El Estado ha acusado recibo de esta tendencia, impulsando la digitalización de mercados, a través de diferentes iniciativas, como “Digitaliza tu PYME”, conjunto de becas para desarrollar competencias en dicho ámbito, y que CORFO entregará durante el año en curso. En ese sentido la ASECH (Asociación de empresarios de emprendedores de Chile) estará representada en la próxima APEC con una serie de encuentros entre grandes empresarios internacionales y emprendedores locales, que permitirán relevar información actualizada sobre las necesidades del mercado global.

Tecnologías como Internet de las Cosas, Cloud Computing y Big Data, por nombras algunas, ya están al alcance de las PYMES, quienes logran gracias a éstas herramientas para optimizar sus procesos, bajar sus costos, disminuir su consumo energético y crecer a un mayor ritmo.

¿Sin embargo estamos preparados para la digitalización? Muchas empresas están iniciando este proceso que implica la integración de soluciones tecnológicas, pero también acciones que le den robutez a sus sistemas tecnológicos, para que sean capaces de soportarlas. Además del aspecto técnico, la cultura digital obliga a repensar nuestros procesos y la forma de entender nuestro negocio. Para lo cual es vital el diseño de un plan estratégico que considere las innovaciones que requiere nuestro negocio, y preveer el impacto que tendrá en todas las áreas del negocio.

Posted by pgagroup
Innovación

La innovación en los modelos de negocios de las empresas familiares

Las empresas familiares se han sentido conminadas a incorporar un cultura de innovación, para adaptarse a las nuevas exigencias del mercado y seguir siendo competitivas. Esto necesariamente las impulsa a modificar la manera en que han concebido y administrado su negocio. El surgimiento de startup que acceden a recursos y posibilidades de desarrollo, han acelerado el cambio, y la transformación digital suena como el camino a seguir.

Dueños de importantes activos como las redes de contacto, acceso a inversionistas y bancos, la experiencia y el capital, las empresas familiares deben resolver la dicotomía entre optimizar su funcionamiento con los nuevos estándares globales y dejar atrás las tradiciones que se arraigan en su forma de trabajo, el cual ha sido heredado por su familia durante generaciones.

Pese a la imperativo de este cambio, solo un 35% de las empresas familiares ha desarrollado una estrategia digital, según reciente estudio de Deloitte.

Para poder abordarlo es imprescindible identificar las áreas que podrían incrementar su rendimiento con la digitalización; ¿venta on line? ¿Interacción y publicidad vía redes sociales? ¿Facturación digital? ¿Automatización de procesos?. Esto implica obviamente una cultura de trabajo diferente, donde los trabajadores deben ser partícipes del proceso de recambio, que los empodere y facilite la integración.

Posted by pgagroup
Ciberseguridad

El 34% de las empresas no disponen de un plan de respuestas ante incidentes

Es uno de los principales datos que recoge la encuesta de conocimiento sobre ciberseguridad que InnoTec (grupo Entelgy), como principal socio del CCN-CERT Centro Criptológico Nacional y patrocinador VIP de las XI Jornadas STIC CCN-CERT, realizó entre aquellos asistentes que quisieron participar durante las pasadas jornadas que se celebraron los días 13 y 14 de diciembre en Madrid.

Como principales datos de la encuesta, se desprende que el 57,1% de las empresas ha realizado un hacking ético o auditoría de seguridad en el último año, frente a un 26,4% que no lo ha realizado y un 16,5% que afirma tenerlo previsto.

Otro dato relevante, es que un 81,3% dispone de un sistema de monitorización de seguridad que le permite detectar y gestionar incidentes. Pero, como contrapunto, el 34,1% de los encuestados indican que no han implementado en su organización un plan de respuestas a incidentes, en el que se detallen los procedimientos a seguir en caso de que se produzcan incidentes de seguridad. De igual forma, un 24,2% manifiestan que en sus organizaciones no disponen de un equipo de respuesta ante incidentes de seguridad.

Ante la pregunta sobre qué proyectos de seguridad tienen pensados abordar en 2018, del total de los encuestados y por mayor grado, un 71,4% lo hará en proyectos de auditorías de redes, sistemas, aplicaciones, etc. Por su parte, un 65,9% abordará proyectos de monitorización de riesgos de seguridad y respuesta ante incidentes; un 58,2% a proyectos de seguridad en redes/sistemas y gestión de identidades /DLP; un 57,1% realizará proyectos de seguridad en servicios de gestión de vulnerabilidades; un 40,7% se decantará por los servicios de Compliance & Gestión del Riesgo; un 34,1% en proyectos de vigilancia de marca y seguridad en redes sociales; un 27,5% en proyectos de prevención y servicio antifraude;  el 26,4% proyectos de protección de sistemas de control industrial (ICS) y por último, un 24,2% lo destinará a proyectos en servicios en Red Team.

Esta encuesta fue realizada por más de 100 profesionales pertenecientes a empresas del sector público y privado, de manera online. Las XI Jornadas STIC CCN-CERT congregaron a más de 1.700 expertos pertenecientes al ámbito de la ciberseguridad en España.

Medios de comunicación como El Mundo, PR Noticias, CSO-Computerworld, se han hecho echo de los resultados de esta encuesta.

Posted by pgagroup